Feminismo negro: la era de los derechos civiles y el Poder Negro
Gran parte de los movimientos feministas negros del D. C. se inspiraron en los movimientos por los derechos civiles y laborales de las décadas de 1940 a 1960. Las abogadas feministas negras Pauli Murray y Eleanor Holmes Norton recurrieron a sus habilidades dentro y fuera de los tribunales para hacer frente a las leyes de segregación de Jim y Jane Crow, que relegaban a las personas negras y a todas las mujeres a una ciudadanía de segunda clase. Sweet Honey in the Rock, un grupo de música a capella fundado en el D. C., llenó de energía a una generación de feministas con sus poderosas letras. Sus canciones ponen en tela de juicio la violencia estatal contra las mujeres negras y buscan ampliar el significado de la libertad.
La estrecha relación de Etta Horn con las organizaciones sindicales respaldó su lucha contra los perjuicios de la pobreza, el racismo y el sexismo, que se reforzaban mutuamente, mientras ayudaba a liderar la Organización Nacional de Derechos de Bienestar (NWRO, por sus siglas en inglés) a finales de los sesenta y principios de los setenta. Tras el asesinato de Martin Luther King Jr. en 1968, Horn amplió los objetivos de su última gran movilización política y social, la Campaña de los Pobres, para abordar el sexismo presente en el capitalismo racializado.
Descripciones visuales disponibles
Utilice su teléfono para escanear el código QR. Este enlace le permitirá acceder a descripciones visuales de la sección Feminismo negro en el D. C. en la era de los derechos civiles y el Poder Negro de esta exposición.
Eleanor Holmes Norton y Pauli Murray
“Había ingresado a la facultad de derecho con la mente puesta en la lucha racial y con la absoluta determinación de abogar por los derechos civiles, pero también me gradué como feminista irreverente”. —Pauli Murray
Eleanor Holmes Norton (1937–)
Eleanor Holmes Norton es la congresista del D. C. que más tiempo lleva en el cargo. En 1960 se unió al Grupo de Acción No Violenta de Howard para eliminar la segregación en los comedores, y durante el Verano de la Libertad de Misisipi, en 1964, trabajó con el SNCC para registrar a personas negras como votantes. Tanto en su función pública como en los tribunales, Holmes Norton ha defendido los derechos de las comunidades negras y de las mujeres de todas las razas. Fue la oradora principal en la conferencia de fundación de la Organización Nacional Feminista Negra (1973) y es desde hace muchos años defensora de la libertad reproductiva. Afirmó: “Si luchas por los derechos civiles y los derechos laborales... la transición al feminismo es muy simple. Lo que no entiendo es por qué no ocurre esa transición con todas las personas que participaron en el movimiento por los derechos civiles”.
Anna Pauline “Pauli” Murray (1910–1985)
Pauli Murray ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Howard en 1941 con la intención de luchar por los derechos civiles. Para entonces, Howard era la principal institución que formaba en derecho a personas negras para acabar con la segregación racial con argumentos constitucionales. Su activismo combinaba demandas judiciales con acciones directas. Murray organizó a estudiantes para protestar por la exclusión de personas negras en la cafetería Little Palace de las calles 14 y U. Murray contaba con muchas personas aliadas en la lucha contra el racismo, pero se sentía fuera de lugar por ser la única mujer en la Facultad de Derecho. Vinculando los conceptos de racismo y sexismo, Murray luego acuñó el término “Jane Crow” para referirse a la forma de discriminación particular que sufrían las mujeres negras. La teoría pionera de Murray promovió argumentos jurídicos que se utilizaron en varios litigios por los derechos de las mujeres durante décadas.
Eleanor Holmes Norton, 1970
Cortesía de la Biblioteca Pública del D. C., Archivo popular
De izquierda a derecha: las activistas por los derechos civiles Fannie Lou Hamer, Eleanor Holmes y Ella Baker en una manifestación de apoyo al Partido Demócrata por la Libertad de Misisipi del SNCC, frente a la Convención Nacional Demócrata, Atlantic City, Nueva Jersey, 1964
Fotografía de George Ballis/© 1976, George Ballis/TakeStock
Las líderes en derechos civiles Fannie Lou Hamer y Ella Baker fueron mentoras de Eleanor Holmes Norton.
(De izquierda a derecha) Betty Friedan, Elinor Guggenheimer, Eleanor Holmes Norton y Gloria Steinem en una reunión de la Asamblea Política Nacional de Mujeres (NWPC, por sus siglas en inglés), ciudad de Nueva York, 1971
Fotografía de Don Hogan Charles/The New York Times/Redux
La NWPC se creó para ayudar a que las mujeres se presentaran a cargos políticos.
Frances Beal (centro) y otras integrantes de la Alianza de Mujeres del Tercer Mundo (TWWA, por sus siglas en inglés) se manifiestan en la marcha de la Huelga de Mujeres por la Igualdad, con una pancarta en apoyo a la activista del Poder Negro Angela Davis, ciudad de Nueva York, 1972.
Fotografía de Keystone-France/Gamma-Keystone vía Getty Images
La TWWA surgió del compromiso de las mujeres negras del SNCC con el feminismo negro y el feminismo de las mujeres de color. En 1972, Holmes Norton ya no formaba parte del SNCC, pero escribió un ensayo para la TWWA llamado Black Woman’s Manifesto (Manifiesto de la mujer negra).
Pauli Murray cuando era estudiante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Howard, 1941
Biblioteca Schlesinger, Instituto Radcliffe de Harvard/© Estate of Pauli Murray, utilizada aquí con permiso de la Agencia Literaria Charlotte Sheedy
Pauli Murray, “El muchacho”, 1931
Biblioteca Schlesinger, Instituto Radcliffe de Harvard/© Estate of Pauli Murray, utilizada aquí con permiso de la Agencia Literaria Charlotte Sheedy
En ocasiones, Murray optaba por vestir ropas que típicamente usaban los hombres y, cuando era adolescente, insistía en usar el nombre andrógino “Pauli” y lucir el cabello corto. Más adelante, Murray solicitó terapia hormonal, que le fue negada. Hoy en día, algunas personas considerarían que Murray era una persona transgénero, queer o de género no conforme, pero ese lenguaje no existía en la época de Murray.
Pauli Murray (fila de abajo), anuario de la Facultad de Derecho de Howard, promoción de 1944
Biblioteca Schlesinger, Instituto Radcliffe de Harvard/Scurlock Studio Records, Centro de archivos, National Museum of American History, Institución Smithsonian
Nettie Hunt y su hija Nickie en la escalinata de la Corte Suprema de EE. UU. después del fallo de la Corte en el caso Brown contra el Consejo de Educación, 1954.
Bettmann/Getty Images
Black Woman’s Manifesto (Manifiesto de la mujer negra), 1970
Distribuido por la Alianza de Mujeres del Tercer Mundo
Black Woman’s Manifesto (Manifiesto de la mujer negra) es una colección de ensayos distribuidos por la Alianza de Mujeres del Tercer Mundo (TWWA), una organización feminista negra que surgió de la agrupación de mujeres del SNCC. Eleanor Holmes Norton contribuyó con el ensayo “For Sadie and Maud” (“Para Sadie y Maud”), que examina las diferencias de clase entre las mujeres negras. Frances Beal contribuyó con “Double Jeopardy: To Be Black and Female” (“Doble riesgo: ser negra y ser mujer”).
Sisterhood is Powerful: An Anthology of Writings from the Women’s Liberation Movement (La sororidad es poderosa: antología de escritos del movimiento de liberación de las mujeres), editado por Robin Morgan, 1970
Publicado por Random House
Con el auge de numerosas organizaciones por la liberación de las mujeres a finales de los años sesenta, estas antologías solían mostrar la amplitud y diversidad del movimiento. Sisterhood is Powerful (La sororidad es poderosa) incluye el ensayo de Holmes Norton “For Sadie and Maud” (“Para Sadie y Maud”). En la década de 1970, Holmes Norton ya era una de las feministas negras más conocidas de Estados Unidos, y sus ideas influyeron en muchas de las feministas blancas.
Fotografía y descripción de Eleanor Holmes en Individuals Active in Civil Disturbances (Individuos activos en disturbios civiles), vol. 2, 1965
Publicado por el Departamento de Seguridad Pública del estado de Alabama Departamento de Archivos e Historia de Alabama
Esta publicación secreta destinada a las fuerzas de seguridad de Alabama incluía fotografías y descripciones de activistas por los derechos civiles para poder identificarlos y detenerlos más fácilmente. Se incluyen fotografías policiales y de vigilancia de Eleanor Holmes Norton y Stokely Carmichael del SNCC, de Ralph Abernathy del Consejo Sur de Liderazgo Cristiano (SCLC, por sus siglas en inglés) y de James Farmer del Congreso para la Igualdad Racial (CORE, por sus siglas en inglés).
Dorothy Height mira desde la derecha mientras Martin Luther King Jr. pronuncia su discurso “Yo tengo un sueño” en la Marcha en Washington, 28 de agosto de 1963.
AP Photo
Dorothy Height (1912–2010), presidenta del Consejo Nacional de Mujeres Negras de 1957 a 1997, fue la única mujer que lideró la Marcha en Washington, pero no se le permitió pronunciar ningún discurso. Height tuvo un papel decisivo en la protección de las mujeres que trabajaban con el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC) frente a los ataques violentos durante el movimiento por los derechos civiles; además, fue una de las primeras defensoras de la libertad reproductiva de las mujeres negras.
Song in a Weary Throat (Canción en una garganta cansada) de Pauli Murray, publicado originalmente de manera póstuma en 1987.
Publicado por HarperCollins
Las memorias de Murray narran la vida de una feminista negra, desde su infancia en Carolina del Norte hasta su paso por la facultad de Derecho y su activismo por los derechos civiles y la liberación de la mujer. Las historias de Murray como alguien que guio a las feministas negras, así como su amistad con Eleanor Roosevelt, cobran vida en estas páginas.
Pauli Murray (segunda fila, sentada, tercera desde la izquierda) en la fundación de la Organización Nacional de Mujeres, 30 de octubre de 1966.
Fotografía de Vince Graas/Biblioteca Schlesinger, Instituto Radcliffe de Harvard
En 1961, el presidente John F. Kennedy nombró a Pauli Murray para integrar la Comisión Presidencial sobre la Condición Jurídica y Social de las Mujeres. Cinco años después, Murray y otros integrantes de la comisión formaron la Organización Nacional de Mujeres.
Sweet Honey in the Rock y Etta Horn
“Quienes creemos en la libertad no podemos descansar.
Quienes creemos en la libertad no podemos descansar hasta que la consigamos”.
—Sweet Honey in the Rock
Bernice Johnson Reagon (1942–)
Bernice Johnson Reagon, una de las fundadoras del conjunto The Freedom Singers (1962) del SNCC, comprendió el poder de la música como motor de la lucha política y afirmó la responsabilidad política de los músicos negros. Johnson Reagon se mudó al D. C. para obtener un doctorado en Howard. En 1973 fundó el grupo de música a capella Sweet Honey in the Rock con las intérpretes negras Carol Maillard, Louise Robinson y Mie. Las canciones “Joanne Little” y “Oughta be a Woman” (“Hay que ser mujer”) se convirtieron en himnos populares entre las feministas. “Ella’s Song” (“La canción de Ella”) refleja la convicción de la líder por los derechos civiles Ella Baker, quien insistía en que la violencia contra los hijos de las mujeres negras debería ser tan repugnante como la violencia contra los hijos de las mujeres blancas. Hasta que el Estado no valore por igual las vidas de las personas negras, las promesas de igualdad y libertad son una farsa.
Etta Mae Horn (1928–2001)
Etta Horn vivía en las Viviendas de Barry Farm, en el sureste del D. C., y negoció renovaciones en este proyecto de viviendas sociales en las que vivía una mayoría de población negra. A finales de la década de 1960, Horn ayudó a dirigir la Alianza para el Bienestar de la Ciudad y la Organización Nacional de Derechos de Bienestar, un movimiento feminista liderado por mujeres de color. Horn planteó el bienestar no como un privilegio, sino como un derecho arraigado en el trabajo de cuidado realizado por madres. Pidió que la legislatura abordara las conexiones entre racismo, sexismo y pobreza. Con esto en mente, Horn declaró ante el Congreso: “Ustedes se sientan aquí en el Capitolio y hablan de construir líneas de metro y puentes” para los turistas y la gente de los suburbios, pero “ya es hora de hablar de la gente que vive aquí” en el D. C., en especial las mujeres y los niños.
Bernice Johnson Reagon (centro), con integrantes de Sweet Honey in the Rock, 1992
Fotografía de AFRO American Newspapers/Gado/Getty Images
The Freedom Singers del SNCC, Café Lena, Saratoga Springs, Nueva York, 1963
Fotografía de Joe Alper/Imagen cortesía de Joe Alper Photo Collection LLC
(De izquierda a derecha) Charles Neblett, Bernice Johnson Reagon, Cordell H. Reagon y Rutha Mae Harris
June Jordan, c. 1968
Fotografía de Louise Bernikow/Instituto Radcliffe de Harvard/cortesía de la fotógrafa
La poeta y ensayista feminista negra June Jordan (1936–2002) fue autora de varios libros, entre los que se incluyen Civil Wars (Guerras civiles) (Beacon Press, 1981) y On Call: Political Essays (De guardia: ensayos políticos) (South End Press, 1985). El poema de Jordan “Oughta be a Woman” (Hay que ser mujer”) fue musicalizado por Sweet Honey in the Rock en 1981.
Marcha de los Pobres, Lafayette Park y Connecticut Avenue, Washington D. C., 1968
Fotografía de Warren K. Leffler/Biblioteca del Congreso, División de Impresiones y Fotografías
Residentes y voluntarios recogen basura durante una “jornada de limpieza” en las Viviendas de Barry Farm, 1966
Fotografía de Paul M. Schmick/Reimpresa con permiso de la Biblioteca Pública del D. C., Star Collection © Washington Post
Etta Horn (izquierda) en una conferencia patrocinada por la Organización Nacional de Mujeres (NOW, por sus siglas en inglés), c. 1985
Fotografía de Leigh Mosley/cortesía de la fotógrafa
Sweet Honey in the Rock (Dulce miel en la roca) de Sweet Honey in the Rock, 1976
Sello discográfico: Flying Fish
Este álbum contiene la canción “Joanne Little”. En 1974, Little, una mujer afroestadounidense, fue acusada del asesinato de un guardia de prisión blanco que intentó violarla en su celda. El caso de Little contribuyó a establecer el derecho legal de las mujeres a defenderse.
Breaths…The Best of (Alientos... Lo mejor de) de Sweet Honey in the Rock, 1987
Sello discográfico: Cooking Vinyl
Este álbum incluye la canción “Oughta be a woman” (“Hay que ser mujer”), de la feminista negra June Jordan, que concluye que “hacer posible lo imposible”, algo por lo que a menudo se elogia a las mujeres negras, es “pedir demasiado”. “Ella’s Song” (“La canción de Ella”) evoca las palabras de Ella Baker: “Quienes creemos en la libertad no podemos descansar hasta que la consigamos”.
Home Girls: A Black Feminist Anthology (Compañeras: una antología feminista negra), editado por Barbara Smith, 1983
Publicado por Kitchen Table: Women of Color Press
Barbara Smith fue una de las fundadoras de la agrupación feminista negra Colectivo del Río Combahee, con sede en Boston. La antología Home Girls (Compañeras) analiza las intersecciones entre el capitalismo racializado, el sexismo, la homofobia y otras formas de opresión. El ensayo de Bernice Johnson Reagan “Coalition Politics” (“Políticas de coalición”) analiza las alianzas masivas que surgieron entre los movimientos por los derechos civiles, por la liberación de las mujeres y contra la guerra.
Integrantes de la Alianza para el Bienestar de la Ciudad encabezan una marcha de protesta en la avenida Pennsylvania, c. 1967
Reimpreso con permiso de la Biblioteca Pública del D. C., Star Collection © Washington Post
Etta Horn estableció una relación entre el trato punitivo que recibían las personas negras por parte del programa de Ayuda a las Familias con Hijos Dependientes y la historia de la esclavitud. A través de testimonios y manifestaciones en el Congreso, Horn criticó al gobierno por el trato deshumanizante que se daba a las madres y niños negros.
De izquierda a derecha: Etta Horn, George Wiley y Beulah Sanders de la Organización Nacional de Derechos de Bienestar (NWRO) dirigiéndose al Comité de la Plataforma Demócrata, Chicago, 1968.
Bettmann/Getty Images
En la Convención Nacional Demócrata de 1968, Etta Horn y otros líderes por los derechos sociales exigieron que el Partido Demócrata ampliara su plataforma para incluir un salario mínimo lo suficientemente alto como para mantener a una familia y dejar de relegar a las familias negras a la pobreza.
Activistas de la NWRO marchando en la Campaña de los Pobres, 1968
Fotografía de W.H. Spradley/Colección de fotografías de Jack Rottier, C0003, caja 8, página 28, Centro de Investigación de Colecciones Especiales, Bibliotecas de la Universidad George Mason
Los vínculos que estableció Martin Luther King Jr. con las feministas negras del D. C., como Etta Horn y Beulah Sanders, llevaron a los activistas por los derechos de bienestar a apoyar la Campaña de los Pobres de King. Su primer acto fue una marcha del Día de las Madres patrocinada por la Organización Nacional de Derechos de Bienestar y encabezada por Coretta Scott King, tan solo un mes después del asesinato de King.
Feminismo negro: la era de los derechos civiles y el Poder Negro
En la década de 1960, Washington D. C. se había convertido en la primera gran ciudad del país con mayoría de población negra. A mediados de los sesenta, las feministas negras respondieron al llamado del movimiento del Poder Negro a favor de las instituciones negras independientes. La participación de Mary Treadwell en el movimiento Free DC del Comité Coordinador Estudiantil No Violento la convirtió en una de las fundadoras de Pride, Inc., una organización centrada en el empoderamiento negro. Treadwell aprovechó su posición de liderazgo en Pride, Inc. para abogar por la despenalización del aborto, ya que consideraba que la libertad reproductiva era fundamental para el Poder Negro.
Nkenge Touré, integrante del Partido de las Panteras Negras del D. C., y Loretta Ross, quien participó en el movimiento del nacionalismo negro en Howard, desarrollaron su feminismo negro en diálogo con la lucha del Poder Negro del D. C. En la década de 1970, ambas dirigieron el Centro de ayuda a víctimas de violación del D. C., el único centro de este tipo dirigido por mujeres negras en todo el país. Touré y Ross definieron la libertad reproductiva no solo como la despenalización del aborto, sino también como el fin de la esterilización forzada, el acceso a una vivienda segura y asequible, y la igualdad de acceso a la atención médica para todas las personas.
Descripciones visuales disponibles
Utilice su teléfono para escanear el código QR. Este enlace le permitirá acceder a descripciones visuales de la sección Feminismo negro en el D. C. en la era de los derechos civiles y el Poder Negro de esta exposición.
Mary Treadwell y Nkenge Touré
“[Hay que resistir] el impulso de hacer que la gente se divida y tenga que elegir [entre movimientos]. [No es cierto que] si eres una persona negra no puedes ser feminista, [y] si eres feminista, no eres negra”.
—Nkenge Touré
Mary Miller Treadwell (1941–2012)
Mary Treadwell asistió a la Universidad de Fisk, donde conoció a Marion Barry, activista del SNCC. En 1966 se mudó a Washington D. C. y se unió al movimiento Free DC, que apoyaba la autonomía y el pleno derecho al voto de los residentes del Distrito. Treadwell, Barry y otros líderes de la comunidad fundaron el programa Pride, Inc, que ofrecía formación laboral a la juventud negra del D. C. Treadwell abogaba por la despenalización del aborto. En 1975, a raíz de una serie de ataques por el caso Roe contra Wade, en el que la Corte Suprema dictaminó la legalización del procedimiento, Treadwell declaró ante el Congreso de Estados Unidos que el acceso de las mujeres negras al derecho a decidir en cuestiones reproductivas es fundamental para su liberación. La trayectoria de Treadwell llegó a su fin luego de que la condenaran por conspirar para defraudar al gobierno federal y a los inquilinos de un complejo de apartamentos y luego de que se declarara culpable de robar a un grupo vecinal.
Nkenge Touré (1951–)
Nkenge Touré nació con el nombre de Anita Stroud en Baltimore, Maryland, y se mudó al D. C. para dirigir la clínica médica y los programas educativos del Partido de las Panteras Negras. En 1973 abrió la librería Educación para la Liberación en las calles 9 y H. Después de una serie de agresiones sexuales a mujeres negras, la librería se convirtió en un lugar de encuentro fundamental para la comunidad. Al ser ella misma una sobreviviente, Touré se convirtió en líder del Centro de ayuda a víctimas de violación del D. C., el único centro de este tipo dirigido por mujeres negras en todo el país, y organizó campañas contra la violencia. También conducía su propio programa de radio. Como feminista negra, Touré rechazaba la idea de que había que elegir entre la liberación negra y el feminismo. Su feminismo negro combinó y amplió las dos posturas.
Folleto “Dónde está el SNCC”, 1965
Documentos Judy Richardson, Biblioteca de Libros Raros y Manuscritos David M. Rubenstein, Universidad de Duke
Este folleto muestra la importancia de Washington D. C. como centro para el activismo del SNCC, junto con otras secciones más conocidas en el sur.
Mary Treadwell y Marion Barry en su boda, 1972
Reimpreso con permiso de la Biblioteca Pública del D. C., Star Collection © Washington Post
Mary Treadwell en su oficina en el D. C., 1979
Fotografía de Pete Copeland/Reimpresa con permiso de la Biblioteca Pública del D. C., Star Collection © Washington Post
Sede de Pride, Inc., c. 1968
Reimpreso con permiso de la Biblioteca Pública del D. C., Star Collection © Washington Post
Cartel del Free DC en una ventana, 1966
Archivo de Johnson Publishing Company. Cortesía de J. Paul Getty Trust y Smithsonian National Museum of African American History and Culture. Hecho posible gracias a la Fundación Ford, J.Paul Getty Trust, Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, Fundación Andrew W. Mellon e Institución Smithsonian.
En 1966, Marion Barry, jefe de la sección del D. C. del SNCC, creó el movimiento Free DC para promover la autonomía local. Mary Treadwell empezó a participar en el activismo político local cuando se unió a la sección del D. C. del SNCC y se dedicó al movimiento Free DC.
Nkenge Touré en una clase de Save the People en el Arboretum Nacional, Washington D. C., 1972–1974
Documentos de Nkenge Touré, Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts
Loretta Ross y Nkenge Touré en la sala de lectura del Smith College consultando material de archivo, 2013.
Documentos de Nkenge Touré, Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts
Nkenge Touré dando clases en el Centro Timbuktu de Aprendizaje para el Desarrollo de la Juventud, dirigido por su organización Save the People, al noroeste de Washington D. C., 1975
Documentos de Nkenge Touré, Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts
Elbert “Big Man” Howard da una conferencia de prensa frente al Centro Comunitario del Partido de las Panteras Negras del D. C., calle 17, Washington D. C., 1970
Reimpreso con permiso de la Biblioteca Pública del D. C., Star Collection © Washington Post
Folleto de “Black Sisters Unite!” (“Hermanas negras, ¡únanse!”) para promocionar el Contingente de Mujeres Negras y la Marcha Nacional de Mujeres en Washington D. C. y en San Francisco, 20 de noviembre de 1973
Colección de movimientos políticos y sociales Patrick Frazier, Archivos y colecciones especiales de la Universidad Americana
En 1973, Treadwell formó parte de la fuerza de trabajo de mujeres negras del D. C. de la Campaña Nacional de Mujeres por el Aborto (WONAAC, por sus siglas en inglés). Las feministas negras siguieron ampliando la demanda de derechos reproductivos más allá del aborto para incluir el fin de la esterilización forzada de las mujeres de color. La alianza de la WONAAC terminó por disolverse porque no logró incorporar los temas que eran fundamentales para las mujeres negras.
Reunión en la oficina del SNCC en Atlanta, c. 1965
Fotografía de Danny Lyon/Magnum Photos
Muchos de los activistas que aparecen en la foto de la oficina del SNCC en Atlanta, como Marion Barry, Jean Wheeler y Judy Richardson, se mudaron a Washington D. C. en la década de 1960 para trabajar en una comunidad mayoritariamente negra, brindar apoyo a la sección del D. C. del SNCC y crear instituciones negras autónomas.
Stokely Carmichael (sentado), presidente del SNCC, y el representante del Congreso Adam Clayton Powell (D-NY) durante una conferencia sobre el Poder Negro, Washington D. C., 1966
Bettmann/Getty Images
En 1966, Adam Clayton Powell y Stokely Carmichael copresidieron la primera Conferencia sobre el Poder Negro, que se celebró en el D. C. La Conferencia sobre el Poder Negro fue uno de los varios movimientos políticos que marcaron un distanciamiento de la integración racial y un giro hacia los intereses del Poder Negro, tanto a escala local como nacional.
Manual de autoayuda del Proyecto Nacional de Salud de la Mujer Negra, 1990
Documentos de Nkenge Touré, Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts
En 1983, Byllye Avery, activista por la justicia reproductiva, fundó el Proyecto Nacional de Salud de la Mujer Negra para atender las necesidades de salud específicas de las mujeres negras. El grupo ofrecía programas educativos intergeneracionales a madres e hijas y hacía campaña por la equidad en salud. Touré fue presidenta de la sección del D. C. de 1987 a 1994.
Librería Educación para la Liberación, gestionada por Save the People, calles 9 y H, c. 1976
Documentos de Nkenge Touré, Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts
Nkenge Touré y su marido, Patrice Touré, fundaron Save the People en 1973 y gestionaron la librería Educación para la Liberación. Bajo su gestión, la librería se convirtió en un lugar de encuentro para las mujeres negras del D. C. después de una serie de agresiones sexuales en la comunidad.
Loretta Ross
“Mi activismo en el movimiento por los derechos civiles y de las mujeres me ha aportado una experiencia valiosísima y la fe necesaria para creer de verdad que ‘Venceremos’. Como resultado de cada ataque contra el derecho al aborto, miles de nuevas activistas se unen a nuestro movimiento, lo que demuestra que cuando arremeten contra las mujeres, nos multiplicamos”.
—Loretta Ross
Loretta J. Ross (1953–)
Loretta Ross llegó a Howard como madre adolescente soltera y pronto empezó a participar activamente en grupos socialistas y nacionalistas negros. En la universidad, Ross se hizo colocar un dispositivo anticonceptivo Dalkon Shield en la clínica de salud estudiantil, pero el dispositivo la dejó estéril. Por eso, para que aquello que “me ocurrió a mí no le ocurra a nadie más”, demandó a la empresa fabricante y ganó. Ross, que al igual que Nkenge Touré fue sobreviviente de una agresión sexual, dirigió el Centro de ayuda a víctimas de violación del D. C. a finales de los setenta y principios de los ochenta, y también organizó varias marchas y conferencias a favor del derecho a decidir. En 1994, Ross ayudó a desarrollar el marco de la “justicia reproductiva” del feminismo negro a fin de llevar las conversaciones más allá de la cuestión del aborto para empezar a hablar también de la esterilización involuntaria, los abusos médicos, la violencia policial y el acceso a una atención médica de calidad.
Loretta Ross, c. 1987
Fotografía de Charlene Eldridge Wheeler/Loretta J.
Documentos de Ross, Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts
Yulanda Ward, sin fecha
Fotógrafo desconocido/Documentos Loretta J. Ross, Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts/cortesía de Loretta J. Ross
Yulanda Ward era estudiante de Howard y activista comunitaria en varias organizaciones, entre ellas el Centro de ayuda a víctimas de violación del D. C., cuando fue asesinada en noviembre de 1980 en un aparente robo. Ross pensó que el asesinato tenía una motivación política debido al activismo de Ward en favor del feminismo negro. Esto desencadenó un activismo masivo contra la violencia de género y la indiferencia del sistema penal.
Marcha en Washington por los derechos reproductivos de las mujeres, c. 1989
Fotógrafo desconocido
Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts
Activistas estudiantiles negros ocupan el edificio administrativo de la Universidad de Howard para exigir la renuncia del presidente James Nabrit y un mayor énfasis en la historia y la cultura afroestadounidenses, 1968
Bettmann/Getty Images
Loretta Ross estudió en Howard a finales de la década de 1960 y se vio influenciada por el movimiento del Poder Negro y el activismo socialista que ocurrían en el campus y en todo el D. C.
“Por qué una mujer negra lucha por el derecho al aborto”, ensayo de Loretta Ross, 1992
Documentos de Loretta Ross, Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts/cortesía de Loretta J. Ross
Loretta Ross escribió esta reflexión personal sobre su trabajo por la liberación de las personas negras y de las mujeres como un llamado a ser parte del feminismo negro. Ross definía la libertad reproductiva como “el derecho a tener o no tener hijos y el derecho a criarlos libres de racismo, sexismo y pobreza”.
Radical Reproductive Justice (Justicia reproductiva radical), editado por Loretta Ross, Lynn Roberts, Erika Derkas, Whitney Peoples y Pamela Bridgewater Toure, 2017
Publicado por The Feminist Press, CUNY
En el 20. ° aniversario de la creación de SisterSong, una organización por la justicia reproductiva, Loretta Ross y otras activistas publicaron el libro Radical Reproductive Justice (Justicia reproductiva radical). Con este texto intentaban ir más allá de “la inadecuada e imprecisa dicotomía entre proelección y provida”. Ross y otras feministas de color crearon un nuevo marco integral y poderoso llamado Justicia reproductiva.
We Remember: African American Women are for Reproductive Freedom (Recordamos: las mujeres afroestadounidenses estamos a favor de la libertad reproductiva), declaración organizada por Loretta Ross y firmada por Eleanor Holmes Norton, entre otras, 1989
Ilustraciones de Clyde Gilliam/texto de la Asociación de Mujeres de Color de la Coalición Religiosa para la Elección Reproductiva/reproducción por cortesía de Planned Parenthood Federation of America
Esta declaración en favor de la libertad reproductiva fue organizada por Loretta Ross en 1989 y firmada por varias de las principales feministas negras del D. C., entre ellas Eleanor Holmes Norton y Dorothy Height. Las firmantes prometieron recordar a las muchas mujeres negras que murieron por abortos clandestinos, así como proteger el caso Roe contra Wade, la sentencia de la Corte Suprema que legalizó el aborto en 1973.
Folleto de SisterSong: Colectivo de Mujeres de Color por la Salud Reproductiva, sin fecha
Documentos de Nkenge Touré, Colección Sophia Smith, Smith College, Northampton, Massachusetts
Lorretta Ross y Nkenge Touré han sido integrantes de SisterSong desde su fundación en 1997. La organización, con sede en Atlanta, busca potenciar las voces de las mujeres de color en la campaña por la justicia reproductiva, incluido el acceso a métodos anticonceptivos seguros, el aborto, los tratamientos para la infertilidad, así como el fin de la esterilización involuntaria.